
Amandine Aurore Lucile Dupin, la escritora francesa que se camuflaba de hombre para recorrer los bajos fondos de París...
8 de Junio de 2016
Amandine Aurore Lucile Dupin, utilizó el seudónimo de masculino de Gerog Sand, para escribir sus textos; desafió todos los códigos sociales de su época: abandonó a su marido; se mudó sola con sus hijos y luego se divorció, y no dudó en disfrazarse de hombre, para tener acceso a lugares donde las mujeres no podían ni asomarse, con el fin de hurgar en las historias más recónditas.
George Sand, era pseudónimo de Amandine Aurore Lucile Dupin, baronesa Dudevant (París, 1 de julio de 1804 - Nohant, 8 de junio de 1876), fue una escritora francesa, quien utilizó el seudónimo másculino de George Sand, para escribir sus obras.
En su libro, “Un invierno en Mallorca”, narra su relación amorosa con Fryderyk Chopin, el compositor y virtuoso pianista polaco-francés considerado como uno de los más importantes de la historia y uno de los mayores representantes del Romanticismo musical.
Amandine Aurere Lucile Dupin, nació en París, era hija de padre aristocrático y madre de la clase media; fue educada durante gran parte de su infancia por su abuela en la localidad de Nohant, en el condado de Berry, en Francia, lugar que luego aparecería en algunas de sus novelas. En 1822, contrajo matrimonio con el barón Casimir Dudevant, y tuvieron dos hijos, Maurice, nacido en 1823 y Solange, nacida en 1828. En 1831, se atrevió a lo que pocas mujeres en aquellos tiempos: se separó de su esposo y se instaló en París, junto a sus dos hijos, divorciándose cinco años después.
Su primera novela, Rosa y Blanco (Rose Et Blanche), fue escrita en 1831 en colaboración con Jules Sandeau, de quien tomó presumiblemente su seudónimo de Sand.
Después de abandonar a su esposo, Aurore comenzó a utilizar vestimentas masculinas, aunque continuaba vistiéndose con prendas femeninas en reuniones sociales. De esta forma lograba camuflarse para poder circular más libremente en París, y tener acceso a lugares que de otra manera hubieran estado negados para una mujer de su condición social. Esta era una práctica excepcional para el siglo XIX, donde los códigos sociales, especialmente de las clases altas, eran de una gran importancia. Como consecuencia de esto, perdió parte de los privilegios que obtuvo al convertirse en una baronesa.
En su círculo de amigos se encontraban el compositor Franz Liszt, el pintor Eugène Delacroix, el escritor Heinrich Heine así como Victor Hugo, Honoré de Balzac, Julio Verne y Gustave Flaubert.
Entre sus novelas más exitosas se encuentran Indiana (1832), Lélia (1833), El compañero de Francia (1840), Consuelo (1842-43), Los maestros soñadores (1853).